jueves, 16 de mayo de 2013

¿Qué es un Mito según Roland Barthes?



Barthes hace su estudio, puesto que el mito para él es un acto de habla. Este habla debe estar insertado en la comunicación y sus procesos, por ende se puede hacer semiótica de él. Pero, ¿puede ser semiológico el mito?
Si se toma como un fenómeno de lenguaje y comunicación además de social y colectivo, sí.
“Si no es social o colectivo un fenómeno sígnico no es semiológico”. No es fácil descifrar el mito, ya que de entrada el significante puede ser o estar determinado por el sentido y la forma. La semiología se refiere a la forma, no al concepto o sentido.
En este caso, Barthes, aplica su propio método: consiste en recibir o tomar el significante como forma, y así dar significación al mito. Pero si da prioridad al sentido, deshace la significación y se impone el mito. Por último, si centra su atención en la forma y el sentido, se convierten en lector de mito.
Desde ese punto de vista, Barthes tiene razón, pues los mitos se imponen o los impone la sociedad y casi siempre hay algo que esconden y está dado por la forma.
Un claro ejemplo que plantea está presente en El bistec y las papas fritas, donde refiere la importancia que tiene esa comida en Francia y de la cual dice que es un mito: “más nacionalizado que socializado”.
Aquí se centra la atención sólo en la forma: “el bistec y las papas fritas son símbolos patrióticos”. Si se le da prioridad al sentido sería: “comer papas y bistec te hace realmente patriota”. Si se les da a las dos: “en verdad el bistec y las papas son un símbolo de nacionalidad”.
Por otra parte, “las mitologías expresan una visión del hombre y del mundo; significan una organización del cosmos y de la sociedad”.
Si se parte de esta sentencia y se aplica al mito del Strip-tease y el mundo del catch, también incluido en Mitologías, habría que analizar qué términos propone, porque es difícil aseverar algo sólo avocándose a su significado.




Por: Bravo Sánchez María

No hay comentarios:

Publicar un comentario